1. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
viernes, 28 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
Palacio de Carlos V
El Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada es, con respecto a las construcciones de nueva planta, el edificio más significativo de este período. Proyectado como complemento de la residencia privada de la Alhambra para servir de escenario a las ceremonias y actos oficiales de la corte, el palacio se levantó, frente a la ciudad y el exterior, como símbolo del nuevo Estado, confirmando el interés del monarca por ofrecer una nueva imagen del reinado, sirviéndose para ello de una arquitectura clasicista y renovadora, y de un elaborado programa iconográfico.
El ABC
(function() {
$.ajax({
dataType: "html",
success: function(data, textStatus) {
$("#capa-urgente").html(data);
},
error: function() {
$("#capa-urgente").hide();
},
url: "/urgenteAjax.html"
});
})();
.noticiasizquierda {
width:100%;
}
.noticiasderecha {
width:100%;
}
CC.OO. prepara la primera huelga general con Zapatero
M. S. G.
Toxo dice que «ya trabaja» como si fuera a haber una huelga general mientras que el sindicato USO pide la movilización
El sueldo de los funcionarios bajará entre el 0,5 y el 7%
¿Crees que los sindicatos deben convocar una huelga general?
Salgado: la subida, «muy especializada»
«Los que más tienen» de otros países
211 comentarios
getNumComentariosPortada('14.0.187500046');
Mil años de cárcel para los etarras que atentaron en la T-4
E. M. / AGENCIAS MADRID
Mattin Sarasola, Igor Portu y Mikel San Sebastián han sido condenados como autores del atentado en diciembre de 2006, en el que mataron a dos ciudadanos ecuatorianos
«No reconocemos a este juzgado fascista»
Lee la sentencia condenatoria de los tres etarras (en PDF)
Los etarras de la T-4 hablaban por «silbidos»
«Sólo sé que nunca recuperaré a mi hijo»
40 comentarios
getNumComentariosPortada('14.0.187492109');
El Rey abandona la clínica
El cirujano que le intervino dice que el monarca quiere dejar de fumar
El Príncipe visita al Rey en la Clínica Planas
Consulta la previsión meteorológica de tu localidad
Un tercio de los españoles, a favor de unirse con Portugal
ÉRIKA MONTAÑÉS MADRID
Ambos países mantienen una relación dispar: los españoles tienen buena opinión del país vecino, pero se preocupan menos por sus asuntos
Encuesta: «¿Deberían unirse España y Portugal en una Federación?»
«¡Viva la España que atiende a nuestros enfermos!»
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.188015753');
Pepe Domingo Castaño: «Pase lo que pase, seguiré a Paco González»
ABC.es MADRID
El veterano locutor de la SER publica un mensaje en Facebook donde se plantea abandonar la emisora tras el Mundial
Paco González se presenta en Telecinco en plena batalla con la SER
La SER acusa de «desleal» a Paco González
Telecinco ficha a Paco González para el Mundial
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187998352');
«En el aire no recuerdo que no puedo mover las piernas»
Una alemana se ha convertido en la primera persona discapacitada en recibir la licencia para vuelo sin motor en nuestro país
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187933644');
Lo que lees cuando navegas por la Red
ABC.es MADRID
Un estudio desvela que los usuarios dedican 22 millones de horas por mes a la lectura de noticias
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187581124');
Justicia apremia a renovar el TC «lo antes posible»
Urge a que la comisión de nombramientos del Senado decida la nueva composición del tribunal de garantías
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187728717');
Los policías cambian la porra por la palabra
CRUZ MORCILLO MADRID
El judo verbal, que ya ha llegado a España, enseña a los agentes a resolver conflictos sin recurrir a la fuerza
27 comentarios
getNumComentariosPortada('14.0.185016571');
La huelga obliga a cambiar de fecha la Selectividad
Madrid, Cataluña y Aragón tienen previsto un nuevo calendario si se lleva a cabo la huelga de funcionarios el 8 de junio
Así es la nueva Selectividad
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187909299');
O. PARCERO
tragedia en pazos de borbén
Imputan por homicidio imprudente al padre del niño al que mató un «pitbull»
E. A. / EP SANTIAGO
Se le acusa de no tomar las medidas de seguridad necesarias al ser propietario de un perro potencialmente peligroso
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187915766');
Nace muerto el segundo clon de toro de lidia
El proceso de clonación se inició hace tres años y hubiera sido el segundo tras el nacimiento de «Got» el martes
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187391755');
Tailandia perderá 3.000 millones en turismo por la revuelta
PABLO M. DÍEZ BANGKOK
Debido a la inestabilidad política que arrastra desde 2006, se calcula que este año dejen de viajar a sus paradisíacas playas 1,5 millones de personas
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187556629');
TENIS ROLAND GARROS
Cómodo debut en París para Nadal y Federer
Entre los favoritos, el peor parado fue Murray, que debutará ante Gasquet
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187830866');
var NOMBRE_DE_DIV = "relevante-14.0.187610283";
var ANCHURA = 234;
var ALTURA = 95;
var RUTA_VIDEO = "http://cache1.agilecontents.com/resources/flv/3/9/1274437369593.flv";
var RUTA_IMAGEN = "/Media/201005/21/twilight--234x95.jpg";
var SITIO = "abc";
var PUBLI_TITULO = 'Los vampiros bailan al ritmo de Muse';
var CATEGORY = "methode";
loadMultimedia(NOMBRE_DE_DIV, ANCHURA, ALTURA, RUTA_VIDEO, RUTA_IMAGEN, SITIO, PUBLI_TITULO, CATEGORY);
Los vampiros bailan al ritmo de Muse
ABC.es
El amor eterno de «Crepúsculo» ha inspirado la canción que Muse dedica a la saga, cuya próxima entrega llega el 30 de junio
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187610283');
De la fosa a la gran pantalla
PEDRO CORRAL MADRID
Hoy comienza la exhumación de la fosa de los soldados republicanos fusilados en Teruel por su propio bando y fotografiados por Robert Capa
$.ajax({
dataType: "html",
success: function(data, textStatus) {
$("#capa-urgente").html(data);
},
error: function() {
$("#capa-urgente").hide();
},
url: "/urgenteAjax.html"
});
})();
.noticiasizquierda {
width:100%;
}
.noticiasderecha {
width:100%;
}
CC.OO. prepara la primera huelga general con Zapatero
M. S. G.
Toxo dice que «ya trabaja» como si fuera a haber una huelga general mientras que el sindicato USO pide la movilización
El sueldo de los funcionarios bajará entre el 0,5 y el 7%
¿Crees que los sindicatos deben convocar una huelga general?
Salgado: la subida, «muy especializada»
«Los que más tienen» de otros países
211 comentarios
getNumComentariosPortada('14.0.187500046');
Mil años de cárcel para los etarras que atentaron en la T-4
E. M. / AGENCIAS MADRID
Mattin Sarasola, Igor Portu y Mikel San Sebastián han sido condenados como autores del atentado en diciembre de 2006, en el que mataron a dos ciudadanos ecuatorianos
«No reconocemos a este juzgado fascista»
Lee la sentencia condenatoria de los tres etarras (en PDF)
Los etarras de la T-4 hablaban por «silbidos»
«Sólo sé que nunca recuperaré a mi hijo»
40 comentarios
getNumComentariosPortada('14.0.187492109');
El Rey abandona la clínica
El cirujano que le intervino dice que el monarca quiere dejar de fumar
El Príncipe visita al Rey en la Clínica Planas
Consulta la previsión meteorológica de tu localidad
Un tercio de los españoles, a favor de unirse con Portugal
ÉRIKA MONTAÑÉS MADRID
Ambos países mantienen una relación dispar: los españoles tienen buena opinión del país vecino, pero se preocupan menos por sus asuntos
Encuesta: «¿Deberían unirse España y Portugal en una Federación?»
«¡Viva la España que atiende a nuestros enfermos!»
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.188015753');
Pepe Domingo Castaño: «Pase lo que pase, seguiré a Paco González»
ABC.es MADRID
El veterano locutor de la SER publica un mensaje en Facebook donde se plantea abandonar la emisora tras el Mundial
Paco González se presenta en Telecinco en plena batalla con la SER
La SER acusa de «desleal» a Paco González
Telecinco ficha a Paco González para el Mundial
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187998352');
«En el aire no recuerdo que no puedo mover las piernas»
Una alemana se ha convertido en la primera persona discapacitada en recibir la licencia para vuelo sin motor en nuestro país
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187933644');
Lo que lees cuando navegas por la Red
ABC.es MADRID
Un estudio desvela que los usuarios dedican 22 millones de horas por mes a la lectura de noticias
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187581124');
Justicia apremia a renovar el TC «lo antes posible»
Urge a que la comisión de nombramientos del Senado decida la nueva composición del tribunal de garantías
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187728717');
Los policías cambian la porra por la palabra
CRUZ MORCILLO MADRID
El judo verbal, que ya ha llegado a España, enseña a los agentes a resolver conflictos sin recurrir a la fuerza
27 comentarios
getNumComentariosPortada('14.0.185016571');
La huelga obliga a cambiar de fecha la Selectividad
Madrid, Cataluña y Aragón tienen previsto un nuevo calendario si se lleva a cabo la huelga de funcionarios el 8 de junio
Así es la nueva Selectividad
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187909299');
O. PARCERO
tragedia en pazos de borbén
Imputan por homicidio imprudente al padre del niño al que mató un «pitbull»
E. A. / EP SANTIAGO
Se le acusa de no tomar las medidas de seguridad necesarias al ser propietario de un perro potencialmente peligroso
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187915766');
Nace muerto el segundo clon de toro de lidia
El proceso de clonación se inició hace tres años y hubiera sido el segundo tras el nacimiento de «Got» el martes
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187391755');
Tailandia perderá 3.000 millones en turismo por la revuelta
PABLO M. DÍEZ BANGKOK
Debido a la inestabilidad política que arrastra desde 2006, se calcula que este año dejen de viajar a sus paradisíacas playas 1,5 millones de personas
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187556629');
TENIS ROLAND GARROS
Cómodo debut en París para Nadal y Federer
Entre los favoritos, el peor parado fue Murray, que debutará ante Gasquet
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187830866');
var NOMBRE_DE_DIV = "relevante-14.0.187610283";
var ANCHURA = 234;
var ALTURA = 95;
var RUTA_VIDEO = "http://cache1.agilecontents.com/resources/flv/3/9/1274437369593.flv";
var RUTA_IMAGEN = "/Media/201005/21/twilight--234x95.jpg";
var SITIO = "abc";
var PUBLI_TITULO = 'Los vampiros bailan al ritmo de Muse';
var CATEGORY = "methode";
loadMultimedia(NOMBRE_DE_DIV, ANCHURA, ALTURA, RUTA_VIDEO, RUTA_IMAGEN, SITIO, PUBLI_TITULO, CATEGORY);
Los vampiros bailan al ritmo de Muse
ABC.es
El amor eterno de «Crepúsculo» ha inspirado la canción que Muse dedica a la saga, cuya próxima entrega llega el 30 de junio
Comenta esta noticia
getNumComentariosPortada('14.0.187610283');
De la fosa a la gran pantalla
PEDRO CORRAL MADRID
Hoy comienza la exhumación de la fosa de los soldados republicanos fusilados en Teruel por su propio bando y fotografiados por Robert Capa
El Mundo
El Junior dejó al DIM frente a una dura remontada
Con dos goles de desventaja, el DIM llegará el domingo al juego de vuelta de las semifinales del torneo Apertura, luego de caer anoche de visita en Barranquilla por 3-1 ante un Atlético Junior que lo superó en todo. El cuadro Rojo tendrá que ganar por igual diferencia para forzar la definición desde el punto penal o por más goles para aspirar a la gran final. ver detalle
Colegios de Itagüí tendrán más seguridadAnuncian registros permanentes en los colegios para identificar aquellos jóvenes que porten armas o alucinógenos. El asesinato de dos menores en la última semana, las aparentes amenazas de grupos armados sobre estudiantes en el municipio de Itagüí, y las cerca de 30 solicitudes de traslado a otras instituciones educativas en la Comuna 5, llevaron a las autoridades de esta localidad a tomar medidas pedagógicas y de control, con el fin garantizar la seguridad y la educación de sus habitantes. Las rutas que transitan por esta importante arteria deberán ser reorganizadas. ver detalle
Metroplús irá por la OrientalLa decisión se tomó durante el proceso de estructuración técnica del proyecto para la movilidad. Área Metropolitana dice que el pavimento de la avenida Oriental es rígido y, por lo tanto, no necesita cambiarse. Fuentes consultadas señalaron que posiblemente sí se tendrán que hacer paraderos adicionales. Las rutas que transitan por esta importante arteria deberán ser reorganizadas. Según pudo establecer EL MUNDO, la decisión se tomó durante el proceso de estructuración técnica del proyecto. ver detalle
Con dos goles de desventaja, el DIM llegará el domingo al juego de vuelta de las semifinales del torneo Apertura, luego de caer anoche de visita en Barranquilla por 3-1 ante un Atlético Junior que lo superó en todo. El cuadro Rojo tendrá que ganar por igual diferencia para forzar la definición desde el punto penal o por más goles para aspirar a la gran final. ver detalle
Colegios de Itagüí tendrán más seguridadAnuncian registros permanentes en los colegios para identificar aquellos jóvenes que porten armas o alucinógenos. El asesinato de dos menores en la última semana, las aparentes amenazas de grupos armados sobre estudiantes en el municipio de Itagüí, y las cerca de 30 solicitudes de traslado a otras instituciones educativas en la Comuna 5, llevaron a las autoridades de esta localidad a tomar medidas pedagógicas y de control, con el fin garantizar la seguridad y la educación de sus habitantes. Las rutas que transitan por esta importante arteria deberán ser reorganizadas. ver detalle
Metroplús irá por la OrientalLa decisión se tomó durante el proceso de estructuración técnica del proyecto para la movilidad. Área Metropolitana dice que el pavimento de la avenida Oriental es rígido y, por lo tanto, no necesita cambiarse. Fuentes consultadas señalaron que posiblemente sí se tendrán que hacer paraderos adicionales. Las rutas que transitan por esta importante arteria deberán ser reorganizadas. Según pudo establecer EL MUNDO, la decisión se tomó durante el proceso de estructuración técnica del proyecto. ver detalle
El País
Los etarras de la T-4, condenados a 1.040 años de cárcel cada uno
57 comentarios
Los tres terroristas deberán pagar una indemnización de 1,2 millones a las familias de los dos fallecidos.- El atentado acabó con el proceso de paz y causó la muerte de dos ecuatorianos en diciembre de 2006
TEXTO ÍNTEGRO: La sentencia de la T-4
A FONDO: El terrorismo de ETA
Más cerca del final de la banda
LUIS R. AIZPEOLEA - 52 comentarios
Desde la detención de Txeroki ha aumentado sobre la banda el acoso policial y la desorientación de sus bases, al tiempo que ha cometido errores muy graves
El jefe de ETA cae cuando preparaba nuevos atentados
DESDE BAYONA: "Han tenido que actuar de noche"
El Rey sale de la Clínica Planas de Barcelona y regresa a Madrid
MÁBEL GALAZ - 68 comentarios
El monarca abandona el centro médico de Barcelona, donde se recuperaba tras la intervención en el pulmón, y se incorporará poco a poco al trabajo
Tres operaciones por accidentes y dos por salud
La subida fiscal será especializada y no tendrá impacto en el PIB
101 comentarios
Salgado insiste desde Bruselas en que la nueva "figura impositiva" para los más ricos "está por definir".- Critica las medidas unilaterales de Alemania
CC OO "trabaja como si fuera a ver huelga general"
"No habrá el mejor Estado de bienestar con tasas bajas"
El plan de ajuste recorta el crecimiento medio punto
"Medidas extraordinarias de interés nacional"
El primer ministro tailandés dice que la situación está bajo control
JOSE REINOSO / AGENCIAS - 4 comentarios
Abhisit Vejjajiva retoma un plan de reconciliación nacional para superar la división del país pero no ofrece las elecciones que pedían los 'camisas rojas'
Claves de la crisis en Tailandia
Los ministros de la UE debaten reglas para poner a salvo el euro
Alemania debatirá con sus socios el endurecimiento del control del déficit.- Los Estados deben coordinar sus medidas contra la especulación en los mercados
Alemania aprueba su aportación al fondo del euro
EE UU estudia las implicaciones éticas de la primera célula artificial
Políticos, científicos y ecologistas de todo el mundo valoran el hallazgo de John Craig Venter
VIDA & ARTES: Vida de bote, por JAVIER SAMPEDRO
ANÁLISIS: 'Debate necesario', por LUIS SERRANO
ENCUESTA: ¿Pondrías límites a la vida artificial?
El Senado de Estados Unidos abre paso a la reforma financiera
ANTONIO CAÑO
El texto se votará inminentemente y deberá ser conciliado con el de la Cámara de Representantes
El jefe de espionaje dimite por los fallos de seguridad
viernes, 7 de mayo de 2010
Novela Bizantina
Este subgénero comienza en España en íntima asociación con los Libros de caballerías y así Feliciano de Silva incluyó en su Amadís de Grecia (1530) la historia del pastor Darinel que ama a la desdeñosa pastora Silvia, en realidad, hija de Lisuarte de Grecia. El afecto de Silva por el pastor enamorado le llevó a introducir este personaje en su Segunda comedia de Celestina (1534). Otro episodio de este género se encuentra en los Coloquios satíricos (1553) de Torquemada, el séptimo de los cuales es una narración de amor pastoril.
[editar] Los siete libros de la Diana
Escrita por el portugués Jorge de Montemayor (¿1520?-1561), es la primera novela pastoril como tal. Aunque estaba dirigida a un público de nobles señores y damas, la obra tuvo un éxito instantáneo y continuó interesando por largo tiempo. En España se hicieron veinte ediciones entre los siglos XVI y XVII, a las que siguieron numerosas imitaciones: una segunda parte, de muy escasa calidad, de Alonso Pérez (1564); otra de Gil Polo, Diana enamorada (Valencia, 1564); La Galatea (Alcalá, 1585) de Cervantes; La Arcadia de Lope de Vega (Madrid, 1598), y así hasta un total de dieciocho novelas antes de 1635. El género se extendió rápidamente por otros países: la Diana fue traducida al francés en 1578, al inglés (con la segunda parte de Alonso Pérez y Diana enamorada) en 1598. Las imitaciones también surgieron pronto.
La obra, que mezcla prosa y verso, cuenta cómo Sireno, hecho desgraciado por el súbito cambio en el corazón de Diana y su matrimonio con otro, se encamina en compañía de un grupo de otros infelices enamorados a la corte de la maga Felicia, famosa por saber curar todas las tristezas. Sireno toma el filtro mágico que le ofrece la maga y olvida su amor hacia Diana, quien, desgraciada en su matrimonio, es la única que queda desconsolada.
Como era habitual en las ficciones pastoriles, se trata ante todo de una discusión prolongada acerca de la naturaleza del verdadero amor y de las variadas pruebas y complicaciones que los enamorados pueden sufrir o crear. En este caso, la actitud de Montemayor resulta muy tradicional: para él el amor es un destino contra el cual es inútil luchar; es una fuerza irracional y hostil a la razón. Casi inevitablemente el amor conlleva sufrimiento, que es bueno porque pone de manifiesto la sensibilidad del enamorado y además le ennoblece. Las coincidencias con los postulados de la poesía amorosa del cancionero y de las novelas sentimentales del siglo XV son evidentes.
[editar] Los siete libros de la Diana
Escrita por el portugués Jorge de Montemayor (¿1520?-1561), es la primera novela pastoril como tal. Aunque estaba dirigida a un público de nobles señores y damas, la obra tuvo un éxito instantáneo y continuó interesando por largo tiempo. En España se hicieron veinte ediciones entre los siglos XVI y XVII, a las que siguieron numerosas imitaciones: una segunda parte, de muy escasa calidad, de Alonso Pérez (1564); otra de Gil Polo, Diana enamorada (Valencia, 1564); La Galatea (Alcalá, 1585) de Cervantes; La Arcadia de Lope de Vega (Madrid, 1598), y así hasta un total de dieciocho novelas antes de 1635. El género se extendió rápidamente por otros países: la Diana fue traducida al francés en 1578, al inglés (con la segunda parte de Alonso Pérez y Diana enamorada) en 1598. Las imitaciones también surgieron pronto.
La obra, que mezcla prosa y verso, cuenta cómo Sireno, hecho desgraciado por el súbito cambio en el corazón de Diana y su matrimonio con otro, se encamina en compañía de un grupo de otros infelices enamorados a la corte de la maga Felicia, famosa por saber curar todas las tristezas. Sireno toma el filtro mágico que le ofrece la maga y olvida su amor hacia Diana, quien, desgraciada en su matrimonio, es la única que queda desconsolada.
Como era habitual en las ficciones pastoriles, se trata ante todo de una discusión prolongada acerca de la naturaleza del verdadero amor y de las variadas pruebas y complicaciones que los enamorados pueden sufrir o crear. En este caso, la actitud de Montemayor resulta muy tradicional: para él el amor es un destino contra el cual es inútil luchar; es una fuerza irracional y hostil a la razón. Casi inevitablemente el amor conlleva sufrimiento, que es bueno porque pone de manifiesto la sensibilidad del enamorado y además le ennoblece. Las coincidencias con los postulados de la poesía amorosa del cancionero y de las novelas sentimentales del siglo XV son evidentes.
La Novela Picaresca
La novela picaresca supone el nacimiento de un género novelístico completamente nuevo que tuvo lugar en España en el siglo XVI. Las causas y circunstancias que dieron lugar a este tipo de novelas no están demasiado claras.
En un principio se creyó que había nacido como consecuencia del gran número de pobres y vagabundos que tenía el país, algo que según ha pasado el tiempo ha quedado en entredicho, porque lo cierto es que los demás países tenían la misma cantidad de pobres que España.
Numerosos críticos han elaborado distintas teorías para explicar el nacimiento de este género, que van desde creer que el origen tuvo lugar en el deseo de libertad de los cortesanos de la época, (leían las aventuras de los pícaros que no respetaban convención social alguna para olvidar las rígidas normas sociales de la época), hasta otras que dicen que el género estuvo relacionado con los movimientos de reforma religiosa de aquel momento.
Lo que sí realmente sabemos es que el género nace como producto de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. Y lo hace en España porque es aquí donde el principio de la sociedad era el honor (por eso nace el pícaro, que encarna el deshonor total) y existía un gran número de marginados donde reinaba un gran malestar y también porque España no tenía burguesía, y Europa sí.
Estamos pues, ante un género nuevo completamente innovador, con unas características y trayectoria definidas, que tuvo una enorme repercusión en su momento, y que ha perdurado, de una u otra forma, hasta nuestros días.
En un principio se creyó que había nacido como consecuencia del gran número de pobres y vagabundos que tenía el país, algo que según ha pasado el tiempo ha quedado en entredicho, porque lo cierto es que los demás países tenían la misma cantidad de pobres que España.
Numerosos críticos han elaborado distintas teorías para explicar el nacimiento de este género, que van desde creer que el origen tuvo lugar en el deseo de libertad de los cortesanos de la época, (leían las aventuras de los pícaros que no respetaban convención social alguna para olvidar las rígidas normas sociales de la época), hasta otras que dicen que el género estuvo relacionado con los movimientos de reforma religiosa de aquel momento.
Lo que sí realmente sabemos es que el género nace como producto de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. Y lo hace en España porque es aquí donde el principio de la sociedad era el honor (por eso nace el pícaro, que encarna el deshonor total) y existía un gran número de marginados donde reinaba un gran malestar y también porque España no tenía burguesía, y Europa sí.
Estamos pues, ante un género nuevo completamente innovador, con unas características y trayectoria definidas, que tuvo una enorme repercusión en su momento, y que ha perdurado, de una u otra forma, hasta nuestros días.
viernes, 30 de abril de 2010
Lazarillo De Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
Amadis De Gaula
martes, 27 de abril de 2010
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.[3] Nació en Toledo entre 1494 y 1503, posiblemente en 1498.[1] Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.
Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521, según dice en su testamento: «Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, a y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo». En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos I; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal. El punto de inflexión en su lírica obedece a un día de 1526 en Granada, en los jardines del Generalife y cerca del palacio del emperador, como cuenta Juan Boscán:
Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio —el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta— no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.
En ese mismo año de 1526, con motivo de las bodas de Carlos V con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre, que canta bajo el anagrama de Elisa en sus versos, que a ella son debidos. Dicha dama es también destinataria de los versos de su amigo, el poeta y diplomático portugués Francisco Sa de Miranda bajo el nombre de Celia. En 1528 dicta su testamento en Barcelona, donde reconoce la paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación; poco después da una colección de sus obras a Boscán para que la revise, y seguidamente parte hacia Roma, en 1529. Asiste a la investidura como emperador de Carlos I de España, llevada a cabo en Bolonia en 1530, batiéndose con valentía en la campaña y toma de Florencia contra los franceses (1530). Después se le encarga una breve embajada en Francia. Pero como hizo de testigo en la boda de un sobrino suyo (1531) que era hijo de su hermano el comunero Pedro Lasso, el emperador se disgustó por la participación de Garcilasso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en Tolosa y se acuerda confinarlo en una isla del Danubio cerca de Ratisbona, descrita por el poeta en su Canción III. La intervención de Pedro de Toledo, ya virrey de Nápoles, en favor de Garcilasso, resultó crucial: aprovechando que en ese año los turcos empezaban a amenazar Viena, hizo ver al Emperador que se necesitaba a Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del Duque de Alba. El poeta abandona pues en 1532 el Danubio, donde ya prácticamente era huésped del conde György Cseszneky de Milvány, castellano de Győr, y se establece en Nápoles.
Se integró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en torno a la Academia Pontaniana, y trabó amistad con poetas como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo, así como con teóricos de la literatura como Antonio Sebastiani Minturno y, en especial, Mario Galeota, poeta enamorado de una hostil napolitana, Violante Sanseverino, «la flor de Gnido», para quien escribe las liras de su quinta canción; también encuentra allí al escritor erasmista Juan de Valdés, quien parece aludir a él junto a otros caballeros en un pasaje de los últimos de su Diálogo de la lengua. En 1533 visita Barcelona y entrega a Juan Boscán una carta «A la muy manífica señora doña Gerónima Palova de Almogávar» que aparecerá, en 1534 y en calidad de prólogo, en su traducción española de El Cortesano de Baldassare Castiglione. Garcilaso de la Vega participó, en 1535, en la campaña africana de Carlos V y, singularmente, en Túnez, en el asedio de La Goleta; de nuevo cae gravemente herido. Estalla la tercera guerra de Francisco I contra Carlos V y la expedición contra Francia de 1536 a través de Provenza fue la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en octubre de 1536 tras el temerario asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus, en la que fue el primer hombre en subir la escala. Trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días (13 ó 14 de octubre), asistido por su amigo Francisco de Borja, Duque de Gandía y futuro San Francisco de Borja. Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los franceses que resistieron en esa fortaleza.
Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521, según dice en su testamento: «Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, a y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo». En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos I; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal. El punto de inflexión en su lírica obedece a un día de 1526 en Granada, en los jardines del Generalife y cerca del palacio del emperador, como cuenta Juan Boscán:
Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio —el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta— no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.
En ese mismo año de 1526, con motivo de las bodas de Carlos V con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre, que canta bajo el anagrama de Elisa en sus versos, que a ella son debidos. Dicha dama es también destinataria de los versos de su amigo, el poeta y diplomático portugués Francisco Sa de Miranda bajo el nombre de Celia. En 1528 dicta su testamento en Barcelona, donde reconoce la paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación; poco después da una colección de sus obras a Boscán para que la revise, y seguidamente parte hacia Roma, en 1529. Asiste a la investidura como emperador de Carlos I de España, llevada a cabo en Bolonia en 1530, batiéndose con valentía en la campaña y toma de Florencia contra los franceses (1530). Después se le encarga una breve embajada en Francia. Pero como hizo de testigo en la boda de un sobrino suyo (1531) que era hijo de su hermano el comunero Pedro Lasso, el emperador se disgustó por la participación de Garcilasso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en Tolosa y se acuerda confinarlo en una isla del Danubio cerca de Ratisbona, descrita por el poeta en su Canción III. La intervención de Pedro de Toledo, ya virrey de Nápoles, en favor de Garcilasso, resultó crucial: aprovechando que en ese año los turcos empezaban a amenazar Viena, hizo ver al Emperador que se necesitaba a Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del Duque de Alba. El poeta abandona pues en 1532 el Danubio, donde ya prácticamente era huésped del conde György Cseszneky de Milvány, castellano de Győr, y se establece en Nápoles.
Se integró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en torno a la Academia Pontaniana, y trabó amistad con poetas como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo, así como con teóricos de la literatura como Antonio Sebastiani Minturno y, en especial, Mario Galeota, poeta enamorado de una hostil napolitana, Violante Sanseverino, «la flor de Gnido», para quien escribe las liras de su quinta canción; también encuentra allí al escritor erasmista Juan de Valdés, quien parece aludir a él junto a otros caballeros en un pasaje de los últimos de su Diálogo de la lengua. En 1533 visita Barcelona y entrega a Juan Boscán una carta «A la muy manífica señora doña Gerónima Palova de Almogávar» que aparecerá, en 1534 y en calidad de prólogo, en su traducción española de El Cortesano de Baldassare Castiglione. Garcilaso de la Vega participó, en 1535, en la campaña africana de Carlos V y, singularmente, en Túnez, en el asedio de La Goleta; de nuevo cae gravemente herido. Estalla la tercera guerra de Francisco I contra Carlos V y la expedición contra Francia de 1536 a través de Provenza fue la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en octubre de 1536 tras el temerario asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus, en la que fue el primer hombre en subir la escala. Trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días (13 ó 14 de octubre), asistido por su amigo Francisco de Borja, Duque de Gandía y futuro San Francisco de Borja. Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los franceses que resistieron en esa fortaleza.
viernes, 23 de abril de 2010
Expresiones Innecesarias
Mª Ángeles Sastre. En el lenguaje periodístico, pero también en el jurídico, administrativo y político y, en general, en los registros cultos hay una tendencia al estilo hinchado, en exceso pedante, con palabras de gran extensión (de las que nos ocuparemos en otro momento) y con locuciones innecesarias que pueden ser sustituidas por palabras más sencillas y adecuadas sin ese tufo a retórica vacua y afectada que suele envolver a muchas de esas locuciones.
Impropiedades Léxicas
No es infrecuente que en nuestro discurso se deslicen algunas palabras con significados o matices significativos que nos les corresponden o no les son propios. A este tipo de errores se les conoce como imprecisiones o impropiedades léxicas. Los porqués apuntan tanto al desconocimiento del significado exacto de la palabra (algo que muy fácilmente puede ser subsanado si se consultan los diccionarios) como a la tendencia a estirar las palabras, a inflar innecesariamente el discurso con términos más rimbombantes, ostentosos, grandilocuentes o llamativos; e incluso a la semejanza formal, fónica o etimológica entre palabras. Esta semana nos ocupamos del verbo ‘acarrear’. Entre los primeros significados del término los diccionarios registran el de ‘transportar algo en carro’ y, por extensión, ‘transportar mercancías o una carga de un lugar a otro’. Es sinónimo de ‘carrear’, de ‘carricar’ –ambos registrados en el diccionario académico con las marcas de desusado y anticuado, respectivamente– y de ‘carrejar’ –que no aparece registrado en la última edición del diccionario de la RAE–. Otro significado de ‘acarrear’ es el de ocasionar o producir un efecto desgraciado o desafortunado, es decir, tener como resultado o consecuencia directa los efectos que se indican. Funcionan como sinónimos ‘ocasionar’, ‘producir’, ‘traer consigo’, ‘provocar’, ‘causar’, ‘conllevar’, etcétera. De acuerdo con el contenido de esta definición, el complemento de ‘acarrear’ necesariamente tiene que aludir a algo que se sienta como negativo o desafortunado o como una lacra social: Las imprevisiones pueden acarrear disgustos; La caza acarrea peligros; Dejar las cosas para última hora suele acarrear desorganización; Los monopolios reducen la competitividad y acarrean perjuicios para los usuarios; Se estima que las ratas acarrean más de setenta enfermedades y son responsables de la transmisión de varias infecciones a los humanos; Buena parte de los adultos que se exponen al sol están bien informados de los peligros que acarrean los rayos ultravioleta; Las guerras permanentes acarreaban hambruna, prostitución y mendicidad; Es una prioridad minimizar los males que acarrean los imperativos de la política exterior. En consecuencia, puesto que algo solamente puede acarrear algo sentido como negativo, es impropio un complemento cuyo contenido se sienta como neutro o como positivo. Por tanto, resulta inapropiado desde el punto de vista léxico que algo pueda acarrear algo que no sea negativo, como en los casos que a continuación vamos a exponer. En el enunciado ‘Las campañas electorales acarrean una intensificación aguda de la actividad física e intelectual de los líderes políticos’, la ‘intensificación aguda de la actividad física e intelectual’, que sepamos, no es algo malo ni negativo, sino más bien todo lo contrario y algo esperable y propio de una campaña electoral. Por tanto, el uso del verbo acarrear en este enunciado constituye una impropiedad léxica. Habría que decir entonces que Las campañas electorales traen consigo / ocasionan / producen / causan una intensificación aguda e intelectual de los líderes políticos. Lo que es muy posible que acarreen estas campañas es decaimiento, cansancio o agotamiento. Y como estos son efectos que se sienten como negativos, sí que es pertinente (y correcto) en estos casos utilizar el verbo acarrear. Lo mismo ocurre con este otro par de enunciados: ‘Las palabras latinas o griegas acarrean tanto prestigio que, al pasar al español corriente, trastrocan su significado hasta decir lo contrario’; y ‘Las palabras no son inocentes. Existen, nacen, viven y mueren, y durante su existencia acarrean un contenido variable y distinto’. Como pueden apreciar, ni el prestigio en el primer caso (algo positivo), ni el contenido en el segundo (algo neutro) son apropiados como complementos del verbo acarrear. Son, pues, un caso más de impropiedad léxica.Como complementos de ‘acarrear’ pueden funcionar problemas, riesgos, perjuicios, pérdidas millonarias, peligros, molestias, inseguridad, conflictos, obstáculos, costes, errores, daños irreparables, consecuencias dramáticas (nefastas o graves), penas, complicaciones, males, fatalidades, enfermedades, epidemias, tropiezos, remordimientos, apuros, infortunios, lágrimas, monotonía y soledad, remordimientos, etcétera.
martes, 13 de abril de 2010
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas
A partir de la edición toledana de 1500, siempre aparecerán en las octavas acrósticas iniciales del “Autor, escusándose de su yerro” los datos sobre su identidad: “El bachjller Fernando de Royas acabó la comedja de Caysto y Melybea, y fve nascjdo en la Puevla de Montalván”, perteneciente en la actualidad la Puebla de Montalbán a la provincia de Toledo.
Sobre su vida pocos datos conocemos, a no ser los extraídos del proceso que el licenciado Hernando de Rojas, nieto de Fernando de Rojas, entabló contra la ciudad de Talavera de la Reina para probar su “hidalguía” (Gilman, 1978: 486-493; Salvador Miguel: 2001: 71-103). Sobre la fecha de su nacimiento podemos conjeturar, a partir de los datos dados por el propio autor (quien afirma que acabó la obra siendo estudiante en Salamanca), que podría tratarse de la década de 1470. Según el proceso de la solicitud de probanza de hidalguía de su nieto, parece ser que los padres de Fernando de Rojas fueron Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas. En este mismo proceso se indica que ‘Hernando de Roxas’ es un hidalgo notorio y conocido.
Fernando de Rojas estudió en Salamanca a fines del siglo XV, alcanzando el grado de bachiller, con el que él mismo se nombra en el acróstico inicial, mientras que en la carta de “El auctor a un su amigo” se declara “jurista” y estudiante en derechos (civil y canónico).
Se piensa que posteriormente volvió a la Puebla de Montalbán y allí residió hasta 1508 aproximadamente, pues en dicho año tomó posesión de la alcaldía de Talavera de la Reina, según aparece documentado en los libros de Acuerdos del Ayuntamiento (Valverde Azula: 1992). Ocupó el cargo de alcalde (cuya función era dictar sentencia en los pleitos civiles) y también de letrado, oficio que ejerció durante un periodo dilatado de tiempo, al menos hasta 1538. En Talavera de la Reina se casó con Leonor Álvarez, con la que tuvo varios hijos, siendo su primogénito Francisco de Rojas, a quien lega toda su biblioteca, el cual también ejerció como letrado en dicho Ayuntamiento. Murió en Talavera de la Reina en 1541, según se desprende de su testamento (Valle Lersundi: 1929).
Queda por establecer, finalmente, su presunta filiación de judío converso, según el proceso iniciado en 1525 por la Inquisición a Álvaro de Montalbán, su suegro, por judaizante, quien intentó, sin conseguirlo, que fuera su letrado el bachiller Fernando de Rojas. Este proceso ha servido para catalogar a Rojas de converso, e intentar así explicar algunos aspectos de la Celestina bajo esta corriente judaizante dentro de una sociedad que los perseguía. Sin embargo, los estudios más recientes, así como el que la obra de Rojas jamás tuvo problemas con la Inquisición ni con la Iglesia en el siglo XVI, ha hecho reconsiderar dicha postura. Nada en la obra atisba hacia una actitud de defensa de los planteamientos judaicos ni en defensa de los conversos, y finalmente en todos los otros procesos y peticiones de hidalguía, siempre aparece la familia de Rojas como hidalgos viejos y conocidos. Por ello, hemos de coincidir con Salvador Miguel en que: “lo que realmente interesa es la imposibilidad de explanar la Celestina en función de presuntas claves judaicas, pues la explicación de su argumento como reflejo de un problema racial no se apoya en el más mínimo fundamento; tampoco existe base alguna para pensar que la Tragicomedia plantee una protesta social contra la situación de los conversos; la actitud del autor no deja al descubierto ningún flanco de supuesto ataque a la ortodoxia ni a la Inquisición; ningún aspecto de la obra se aclara desde la perspectiva del Rojas converso” (2001: 85).
A partir de todos estos datos, podemos hacernos una idea de los estudios realizados por el autor, y del ambiente donde se gestó la Celestina. El primer elemento que hay que tener en cuenta es que Rojas, según él mismo comenta en “El Autor a un su amigo” y en “El Autor escusándose de su yerro”, es el continuador de un texto que encontró en Salamanca:
Yo vi en Salamanca la obra presente.Movíme a acabarla por estas razones:la primera, que estó en vacaciones;otra, que oý su inventor ser ciente...
Por tanto, se encontraba en la ciudad de Salamanca realizando sus estudios de derecho, y quién sabe si también en artes, cuando encontró un manuscrito que decidió continuar durante su periodo vacacional. La Universidad de Salamanca destacaba en este momento por sus estudios en los dos derechos (civil y canónico), así como en teología y en artes liberales. Es un periodo capital, pues se asiste al cambio de la enseñanza tradicional mediante la incorporación de las nuevas corrientes del Humanismo italiano y del Nominalismo procedente de la Universidad de París. También influye en los grandes cambios de fines del siglo XV el nacimiento de la imprenta y su capacidad de difusión de los textos, que modificó sustancialmente el modo de educación eminentemente memorística anterior, pues a partir de estos momentos los estudiantes y profesores pueden poseer los ejemplares que se estudian en las universidades y tienen acceso a textos publicados en los lugares más remotos de Europa.
No podemos olvidar, tampoco, la renovación de los estudios de la lengua latina iniciados por Nebrija, cuyas Introductiones latinae seguían siendo el manual escolar principal, y cuyos discípulos (Alonso de la Cámara, Cerezo, etc.) fueron contemporáneos de Rojas. Por Salamanca pasaron ilustres humanistas italianos, como es el caso de Lucio Marineo Sículo, Lucio Flamminio, Pedro Mártir de Anglería o el portugués Arias Barbosa, que afianzaron la renovación intelectual. En este ambiente cultural, en donde los estudios de las obras clásicas terencianas y la comedia humanística latina formaban parte del bachillerato en artes, se educó Fernando de Rojas, y por tanto, es en este ambiente donde se encuadra perfectamente la Comedia de Calisto y Melibea, continuando y modificando dicha tradición escolar y universitaria. Proaza, humanista y corrector de la obra, afirma en los versos finales:
No debuxó la cómica manode Nevio ni Plauto, varones prudentes tan bien los engaños de falsos sirvientesy malas mugeres, en metro romano. Cratino y Menandro y Magnes ancianoesta materia supieron apenaspintar en estilo primero en Athenas,como este poeta en su castellano. (pp. 612-3)
A partir de la edición toledana de 1500, siempre aparecerán en las octavas acrósticas iniciales del “Autor, escusándose de su yerro” los datos sobre su identidad: “El bachjller Fernando de Royas acabó la comedja de Caysto y Melybea, y fve nascjdo en la Puevla de Montalván”, perteneciente en la actualidad la Puebla de Montalbán a la provincia de Toledo.
Sobre su vida pocos datos conocemos, a no ser los extraídos del proceso que el licenciado Hernando de Rojas, nieto de Fernando de Rojas, entabló contra la ciudad de Talavera de la Reina para probar su “hidalguía” (Gilman, 1978: 486-493; Salvador Miguel: 2001: 71-103). Sobre la fecha de su nacimiento podemos conjeturar, a partir de los datos dados por el propio autor (quien afirma que acabó la obra siendo estudiante en Salamanca), que podría tratarse de la década de 1470. Según el proceso de la solicitud de probanza de hidalguía de su nieto, parece ser que los padres de Fernando de Rojas fueron Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas. En este mismo proceso se indica que ‘Hernando de Roxas’ es un hidalgo notorio y conocido.
Fernando de Rojas estudió en Salamanca a fines del siglo XV, alcanzando el grado de bachiller, con el que él mismo se nombra en el acróstico inicial, mientras que en la carta de “El auctor a un su amigo” se declara “jurista” y estudiante en derechos (civil y canónico).
Se piensa que posteriormente volvió a la Puebla de Montalbán y allí residió hasta 1508 aproximadamente, pues en dicho año tomó posesión de la alcaldía de Talavera de la Reina, según aparece documentado en los libros de Acuerdos del Ayuntamiento (Valverde Azula: 1992). Ocupó el cargo de alcalde (cuya función era dictar sentencia en los pleitos civiles) y también de letrado, oficio que ejerció durante un periodo dilatado de tiempo, al menos hasta 1538. En Talavera de la Reina se casó con Leonor Álvarez, con la que tuvo varios hijos, siendo su primogénito Francisco de Rojas, a quien lega toda su biblioteca, el cual también ejerció como letrado en dicho Ayuntamiento. Murió en Talavera de la Reina en 1541, según se desprende de su testamento (Valle Lersundi: 1929).
Queda por establecer, finalmente, su presunta filiación de judío converso, según el proceso iniciado en 1525 por la Inquisición a Álvaro de Montalbán, su suegro, por judaizante, quien intentó, sin conseguirlo, que fuera su letrado el bachiller Fernando de Rojas. Este proceso ha servido para catalogar a Rojas de converso, e intentar así explicar algunos aspectos de la Celestina bajo esta corriente judaizante dentro de una sociedad que los perseguía. Sin embargo, los estudios más recientes, así como el que la obra de Rojas jamás tuvo problemas con la Inquisición ni con la Iglesia en el siglo XVI, ha hecho reconsiderar dicha postura. Nada en la obra atisba hacia una actitud de defensa de los planteamientos judaicos ni en defensa de los conversos, y finalmente en todos los otros procesos y peticiones de hidalguía, siempre aparece la familia de Rojas como hidalgos viejos y conocidos. Por ello, hemos de coincidir con Salvador Miguel en que: “lo que realmente interesa es la imposibilidad de explanar la Celestina en función de presuntas claves judaicas, pues la explicación de su argumento como reflejo de un problema racial no se apoya en el más mínimo fundamento; tampoco existe base alguna para pensar que la Tragicomedia plantee una protesta social contra la situación de los conversos; la actitud del autor no deja al descubierto ningún flanco de supuesto ataque a la ortodoxia ni a la Inquisición; ningún aspecto de la obra se aclara desde la perspectiva del Rojas converso” (2001: 85).
A partir de todos estos datos, podemos hacernos una idea de los estudios realizados por el autor, y del ambiente donde se gestó la Celestina. El primer elemento que hay que tener en cuenta es que Rojas, según él mismo comenta en “El Autor a un su amigo” y en “El Autor escusándose de su yerro”, es el continuador de un texto que encontró en Salamanca:
Yo vi en Salamanca la obra presente.Movíme a acabarla por estas razones:la primera, que estó en vacaciones;otra, que oý su inventor ser ciente...
Por tanto, se encontraba en la ciudad de Salamanca realizando sus estudios de derecho, y quién sabe si también en artes, cuando encontró un manuscrito que decidió continuar durante su periodo vacacional. La Universidad de Salamanca destacaba en este momento por sus estudios en los dos derechos (civil y canónico), así como en teología y en artes liberales. Es un periodo capital, pues se asiste al cambio de la enseñanza tradicional mediante la incorporación de las nuevas corrientes del Humanismo italiano y del Nominalismo procedente de la Universidad de París. También influye en los grandes cambios de fines del siglo XV el nacimiento de la imprenta y su capacidad de difusión de los textos, que modificó sustancialmente el modo de educación eminentemente memorística anterior, pues a partir de estos momentos los estudiantes y profesores pueden poseer los ejemplares que se estudian en las universidades y tienen acceso a textos publicados en los lugares más remotos de Europa.
No podemos olvidar, tampoco, la renovación de los estudios de la lengua latina iniciados por Nebrija, cuyas Introductiones latinae seguían siendo el manual escolar principal, y cuyos discípulos (Alonso de la Cámara, Cerezo, etc.) fueron contemporáneos de Rojas. Por Salamanca pasaron ilustres humanistas italianos, como es el caso de Lucio Marineo Sículo, Lucio Flamminio, Pedro Mártir de Anglería o el portugués Arias Barbosa, que afianzaron la renovación intelectual. En este ambiente cultural, en donde los estudios de las obras clásicas terencianas y la comedia humanística latina formaban parte del bachillerato en artes, se educó Fernando de Rojas, y por tanto, es en este ambiente donde se encuadra perfectamente la Comedia de Calisto y Melibea, continuando y modificando dicha tradición escolar y universitaria. Proaza, humanista y corrector de la obra, afirma en los versos finales:
No debuxó la cómica manode Nevio ni Plauto, varones prudentes tan bien los engaños de falsos sirvientesy malas mugeres, en metro romano. Cratino y Menandro y Magnes ancianoesta materia supieron apenaspintar en estilo primero en Athenas,como este poeta en su castellano. (pp. 612-3)
La Celestina
La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos.
Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio—, la novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio—, la novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
viernes, 9 de abril de 2010
Jorge Manrique
Por lo general, se supone que Jorge Manrique de Lara y Figueroa nació en Paredes de Nava, (Palencia) , aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra, (Jaén) , cabeza de la encomienda que administraba el maestre Rodrigo Manrique, su padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural de Beas de Segura, pidió dispensa para casarse de nuevo.
La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV siempre a favor de su primo, el infante don Alonso de Estúñiga, que aspiraba al priorato de San Juan; intervino en la victoria de Ajofrín y también jugó un papel en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja.
Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campo, así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar.
A los 24 años participa en los combates del asedio al castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganará fama y prestigio como guerrero. Su mote era ni miento ni m'arrepiento. Permaneció un tiempo preso en Baza (Granada), donde murió su hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegados regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Se enroló después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Como teniente de la reina en Ciudad Real, junto a su padre don Rodrigo, hizo levantar el asedio que a Uclés habían puesto Diego López Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetáneos como Hernando del Pulgar y Alonso de Palencia dan testimonio de que murió en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuación.[3] Otros, como Jerónimo Zurita, sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar días después de la batalla, en Santa María del Campo de Rus (Cuenca), donde estaba su campamento. Rades de Andrada señaló cómo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan ¡Oh mundo!, pues que me matas.... Fue enterrado en el monasterio de Uclés, cabeza de la orden de Santiago. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre.
Señor de Belmontejo, comendador de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado por algunos como el primero del Prerrenacimiento. El idioma español sale de la Corte y de los monasterios para encontrarse con el autor individual que, frente a un hecho trascendental de su vida, resume en una obra todo el sentir de su corta existencia y salva para la posteridad no sólo a su padre como guerrero, sino a sí mismo como poeta.
La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV siempre a favor de su primo, el infante don Alonso de Estúñiga, que aspiraba al priorato de San Juan; intervino en la victoria de Ajofrín y también jugó un papel en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja.
Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campo, así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar.
A los 24 años participa en los combates del asedio al castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganará fama y prestigio como guerrero. Su mote era ni miento ni m'arrepiento. Permaneció un tiempo preso en Baza (Granada), donde murió su hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegados regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Se enroló después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Como teniente de la reina en Ciudad Real, junto a su padre don Rodrigo, hizo levantar el asedio que a Uclés habían puesto Diego López Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetáneos como Hernando del Pulgar y Alonso de Palencia dan testimonio de que murió en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuación.[3] Otros, como Jerónimo Zurita, sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar días después de la batalla, en Santa María del Campo de Rus (Cuenca), donde estaba su campamento. Rades de Andrada señaló cómo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan ¡Oh mundo!, pues que me matas.... Fue enterrado en el monasterio de Uclés, cabeza de la orden de Santiago. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre.
Señor de Belmontejo, comendador de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado por algunos como el primero del Prerrenacimiento. El idioma español sale de la Corte y de los monasterios para encontrarse con el autor individual que, frente a un hecho trascendental de su vida, resume en una obra todo el sentir de su corta existencia y salva para la posteridad no sólo a su padre como guerrero, sino a sí mismo como poeta.
romance del conde olinos
Madrugaba el Conde Olinos,mañanitas de San Juan,a dar agua a su caballoa las orillas del mar,Mientras el caballo bebe,se oye un hermoso cantar;las aves que iban volandose paraban a escuchar.Desde las torres más altasla Reina le oyó cantar.-Mira hija, como cantala sirenitadel mar.-No es la sirenita, madre,que ésta tiene otro cantar;es la voz del Conde Olinosque por mí penando está.-Si es la voz del Conde Olinosyo le mandaré matar;que para casar contigole falta sangre real.-No le mande matar, madre,no le mande usted matar;que si mata al Conde Olinosa mí la muerte me da.Guardias mandaba la Reinaal Conde Olinos buscar,que le maten a lanzadasy echen su cuerpo a la mar.La infantina, con gran pena,no cesaba de llorar.Él murió a la media nochey ella, a los gallos cantar.
escuela de traductores de toledo
El nombre de «Escuela de traductores de Toledo» designa en la historiografía, desde el siglo XIII, a los distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las emergentes «lenguas vulgares», principalmente al castellano. La conquista en 1085 de Toledo y la tolerancia que los reyes castellanos cristianos dictaron para con mahometanos y judíos facilitaron este comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano. Hoy, la prestigiosa y antigua Escuela de Traductores de Toledo es uno de los institutos culturales e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y tiene su sede en el antiguo Palacio del Rey Don Pedro en la toledana Plaza de Santa Isabel.
La Pradera De San Isidro
La pradera de San Isidro (1788) es una de las obras más comentadas y valoradas de Francisco de Goya. Se trata de un boceto pintado para una serie de cartones para tapices destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Con la muerte de Carlos III el proyecto quedó inacabado, y el cuadro, que iba a medir siete metros y medio de longitud, quedó en este delicioso apunte. El cuadrito pasó a propiedad de los duques de Osuna hasta 1896, año en que fue adquirido por el Museo del Prado.
En él se muestra una vista de Madrid desde la ermita de San Isidro patrón de la ciudad, el día de la romería.
En él se muestra una vista de Madrid desde la ermita de San Isidro patrón de la ciudad, el día de la romería.
Iglesia de San Martin de Fromista
La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia, así como con la Catedral de Jaca.
martes, 23 de marzo de 2010
RuTa DeL cAmInO dE sAnTiAgO
Se puede llegar siguiendo el Camino Cántabro, desde Oyarzin por toda las costa Cantábrica.
Siguiendo el Camino Portugués, procedente del sur y oeste peninsular.
Pero la ruta más conocida es el Camino Francés, que penetra en España a través de los Pirineos por dos lugares diferentes: Roncesvalles y Somport, para unirse ambos en Puente la Reina.Después se atraviesan las Comunidades Autónomas españolas de Navarra, La Rioja y Castilla y León, para finalizar en Galicia.
viernes, 12 de marzo de 2010
Arte Gontico
La Santa Capilla (Sainte-Chapelle, en francés), también denominada Capilla real de la Île de la Cité, es un templo gótico situado en Île de la Cité, en el centro de la ciudad de París, Francia. Está considerada una de las obras cumbre del periodo rayonnant de la arquitectura gótica. Fue construida para albergar las reliquias adquiridas por el rey Luis IX el Santo, por lo que ha sido considerada como un enorme relicario. Sus paredes han sido remplazadas por ventanas que filtran la luz a través de las vidrieras policromadas.
Arte Romanico
El Arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
viernes, 5 de marzo de 2010
El Mio Cid
El Cid Campeador. Rodrigo Díaz de VivarNacionalidad: CastillaVivar 1040 h. - 1099 Caudillo
Nacido en Vivar, era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar. Se educó junto al infante Sancho de Castilla, quien le dio el cargo de alférez de la milicia real al ser nombrado rey bajo el título de Sancho II, y a las órdenes del cual se enfrentó a Sancho IV de Navarra. En virtud de su cargo, hizo jurar al rey Alfonso VI (1072, Santa Gadea) que no era responsable de la muerte de su hermano, Sancho II, lo que le provocó la enemistad con el monarca. Fue sustituido en su cargo por García Ordóñez, si bien el rey le compensó con un matrimonio con Jimena Díaz en 1074, bisnieta de Alfonso V. Acusado de deslealtad al rey, fue condenado al destierro en 1081 y rota su relación de vasallo de Alfonso VI. Se encaminó entonces con sus vasallos a Zaragoza, donde se puso a las órdenes del gobernante musulmán al-Muqtadir y, posteriormente, de su hijo al-Mu´tamin. Tras la batalla de Zalaca, en el que fueron vencidas las tropas de Alfonso VI, el rey nuevamente le puso a su servicio y encomendó varios dominios en 1086. En esta segunda etapa junto al monarcas castellano emprendió campañas guerreras por el levante peninsular, logrando hacer que los reyes musulmanes de Albarracín y Valencia pagasen tributo a Castilla y conquistando vastos territorios dominados por los almorávides. Nuevamente enfrentado a Alfonso VI, fue despojado de todos sus privilegios y hubo de salir al exilio. En esta ocasión se puso al servicio del rey musulmán de Valencia, logrando derrotar y apresar al conde de Barcelona Berenguer Ramón II en 1090. En el punto álgido del poder almorávide en la Península, logró tomarles Valencia en 1094, ciudad que no recuperarán hasta algún tiempo después de su muerte, en el año 1102. La literatura y la historiografía posteriores se encargaron de utilizar su figura y engrandecer la leyenda, siendo citado en composiciones, poemas (Poema de Almería), cantares de gesta y crónicas (Najerense, Primera Crónica General, etc.). El momento culminante llega con la elaboración a cargo de un autor anónimo del "Cantar del Mío Cid", en el siglo XII o primeros años del XII. Desde entonces se produce su incorporación a la literatura castellana y la entronización del personaje como símbolo de caballero castellano-español, detentador de valores y virtudes de hondo calado político y elemento propagandístico de primer orden en el contexto de una España cristiana necesitada de héroes.
Nacido en Vivar, era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar. Se educó junto al infante Sancho de Castilla, quien le dio el cargo de alférez de la milicia real al ser nombrado rey bajo el título de Sancho II, y a las órdenes del cual se enfrentó a Sancho IV de Navarra. En virtud de su cargo, hizo jurar al rey Alfonso VI (1072, Santa Gadea) que no era responsable de la muerte de su hermano, Sancho II, lo que le provocó la enemistad con el monarca. Fue sustituido en su cargo por García Ordóñez, si bien el rey le compensó con un matrimonio con Jimena Díaz en 1074, bisnieta de Alfonso V. Acusado de deslealtad al rey, fue condenado al destierro en 1081 y rota su relación de vasallo de Alfonso VI. Se encaminó entonces con sus vasallos a Zaragoza, donde se puso a las órdenes del gobernante musulmán al-Muqtadir y, posteriormente, de su hijo al-Mu´tamin. Tras la batalla de Zalaca, en el que fueron vencidas las tropas de Alfonso VI, el rey nuevamente le puso a su servicio y encomendó varios dominios en 1086. En esta segunda etapa junto al monarcas castellano emprendió campañas guerreras por el levante peninsular, logrando hacer que los reyes musulmanes de Albarracín y Valencia pagasen tributo a Castilla y conquistando vastos territorios dominados por los almorávides. Nuevamente enfrentado a Alfonso VI, fue despojado de todos sus privilegios y hubo de salir al exilio. En esta ocasión se puso al servicio del rey musulmán de Valencia, logrando derrotar y apresar al conde de Barcelona Berenguer Ramón II en 1090. En el punto álgido del poder almorávide en la Península, logró tomarles Valencia en 1094, ciudad que no recuperarán hasta algún tiempo después de su muerte, en el año 1102. La literatura y la historiografía posteriores se encargaron de utilizar su figura y engrandecer la leyenda, siendo citado en composiciones, poemas (Poema de Almería), cantares de gesta y crónicas (Najerense, Primera Crónica General, etc.). El momento culminante llega con la elaboración a cargo de un autor anónimo del "Cantar del Mío Cid", en el siglo XII o primeros años del XII. Desde entonces se produce su incorporación a la literatura castellana y la entronización del personaje como símbolo de caballero castellano-español, detentador de valores y virtudes de hondo calado político y elemento propagandístico de primer orden en el contexto de una España cristiana necesitada de héroes.
martes, 23 de febrero de 2010
Jarchas
Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance ==
La moaxaja (procedente del árabe موشحة muwaššaḥa (o muwashshaha), que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones por distintos expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, éstas se prestan a múltiples interpretaciones, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada. Las jarchas se imbrican en la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las moaxaja. Otra manifestación poética de características similares,el zéjel, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema.
La moaxaja (procedente del árabe موشحة muwaššaḥa (o muwashshaha), que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones por distintos expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, éstas se prestan a múltiples interpretaciones, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada. Las jarchas se imbrican en la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las moaxaja. Otra manifestación poética de características similares,el zéjel, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema.
Glosas Emilianenses
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas (latín, romance navarro-aragonés en su variedad riojana y euskera medieval), entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX, se debe a que contenían el que durante un largo periodo se consideró como primer testimonio escrito del que se tenía noticia de un dialecto romance hispánico, es decir, la lengua que ya hablaba por entonces el pueblo llano. Las Glosas Emilianenses, en total más de mil de las cuales unas cien están en romance navarro-aragonés en su variedad riojana, contienen además dos de ellas escritas en lengua vasca que constituyen también uno de los primeros testimonios escritos conocidos, no epigráficos, en dicha lengua.
Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra, situado en la zona donde no se habló castellano hasta siglos después. Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez Moreno, que estudiaba la arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso, transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y se las envió a Ramón Menéndez Pidal.
Debido a falta de rigor filológico se le atribuyó inicialmente y de manera errónea el sobrenombre de «cuna del castellano» a San Millán de la Cogolla (y a La Rioja por extensión) [cita requerida], sin embargo, estas glosas no están escritas en castellano sino en navarro-aragonés en su variedad riojana y se han encontrado textos castellanos anteriores. El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL),[1] dató los Cartularios de Valpuesta junto con la Nodicia de Kesos, como los registros en lengua castellana más antiguos que se conocen
Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra, situado en la zona donde no se habló castellano hasta siglos después. Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez Moreno, que estudiaba la arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso, transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y se las envió a Ramón Menéndez Pidal.
Debido a falta de rigor filológico se le atribuyó inicialmente y de manera errónea el sobrenombre de «cuna del castellano» a San Millán de la Cogolla (y a La Rioja por extensión) [cita requerida], sin embargo, estas glosas no están escritas en castellano sino en navarro-aragonés en su variedad riojana y se han encontrado textos castellanos anteriores. El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL),[1] dató los Cartularios de Valpuesta junto con la Nodicia de Kesos, como los registros en lengua castellana más antiguos que se conocen
viernes, 19 de febrero de 2010
castillo de manzanares el real
El Castillo nuevo de Manzanares el Real, conocido también como Castillo de los Mendoza, es un palacio-fortaleza erguido en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real (Comunidad de Madrid, España), junto al embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama.
Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio.
El castillo alberga actualmente un museo de los castillos españoles y es sede de una colección de tapices. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la Comunidad de Madrid.
Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio.
El castillo alberga actualmente un museo de los castillos españoles y es sede de una colección de tapices. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la Comunidad de Madrid.
La Cibeles
La fuente de Cibeles se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.
Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera[cita requerida].
El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid.
Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera[cita requerida].
El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid.
martes, 2 de febrero de 2010
Asturias
El Principado de Asturias (en asturiano Principáu d'Asturies) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.085.289 personas. Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo (en asturiano Uviéu), siendo Gijón (en asturiano Xixón) su ciudad más poblada.
Asturias coincide históricamente con la antigua comarca de las Asturias de Oviedo, que conformaba íntegramente con la comarca de las Asturias de Santillana el Principado de Asturias. Desde la división de Javier de Burgos en 1833 la comarca de Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, absorbiendo parte de las Asturias de Santillana, e integrándose estas en la provincia de Santander.
Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerada comunidad histórica en su artículo 1. Posee un órgano de autogobierno medieval llamado Junta General del Principado (Xunta Xeneral del Principáu en asturiano) fundado en el año 1388, como consecuencia de su transformación en Principado por orden de Juan I de Castilla. También posee una lengua propia, el asturiano o bable, lengua que, aún no siendo considerada lengua oficial, posee un estatus jurídico similar al de oficialidad.
Asturias coincide históricamente con la antigua comarca de las Asturias de Oviedo, que conformaba íntegramente con la comarca de las Asturias de Santillana el Principado de Asturias. Desde la división de Javier de Burgos en 1833 la comarca de Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, absorbiendo parte de las Asturias de Santillana, e integrándose estas en la provincia de Santander.
Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerada comunidad histórica en su artículo 1. Posee un órgano de autogobierno medieval llamado Junta General del Principado (Xunta Xeneral del Principáu en asturiano) fundado en el año 1388, como consecuencia de su transformación en Principado por orden de Juan I de Castilla. También posee una lengua propia, el asturiano o bable, lengua que, aún no siendo considerada lengua oficial, posee un estatus jurídico similar al de oficialidad.
Galicia
Galicia (en gallego, Galicia —denominación oficial— o Galiza[2] ) es una comunidad autónoma española, definida en el artículo primero del Estatuto de autonomía como una nacionalidad histórica.[3] Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de L Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y Castilla y León (provincias de Zamora y de León).
A Galicia pertenecen el archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras.
Galicia posee unos 2,78 millones de habitantes (2008), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía y Vigo en el suroeste. Santiago de Compostela es la capital de Galicia, dentro de la provincia de La Coruña. Vigo, que se encuentra en la provincia de Pontevedra, es la ciudad más poblada de Galicia con 297.332 habitantes (INE 2009).
A Galicia pertenecen el archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras.
Galicia posee unos 2,78 millones de habitantes (2008), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía y Vigo en el suroeste. Santiago de Compostela es la capital de Galicia, dentro de la provincia de La Coruña. Vigo, que se encuentra en la provincia de Pontevedra, es la ciudad más poblada de Galicia con 297.332 habitantes (INE 2009).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)